Elaboración, seguimiento y control de los requisitos aplicables a los centros de trabajo en base a las revisiones en materia de seguridad e higiene de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
1.- Estudio para la clasificación del riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles.
2.- Programa anual de revisión mensual a extintores.
3.- Programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquéllas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.
4.- Programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.
5.- Programa anual teórico-práctico, en materia de prevención de incendios y atención de emergencias, para capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendios.
6.- Planeación de los simulacros de emergencias de incendio.
7.- Croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores.
8.- Instrucciones de seguridad para la prevención y protección de incendios aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los trabajadores y supervisión de cumplimiento.
9.- Plan de atención de emergencias de incendio.
10.- Registro que acredite que se desarrollan simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de incendio alto.
11.- Planeación y evaluación de simulacros de emergencia de incendios.
12.- Documento que acredite la integración de brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
13.- Documento que acredite que se difunden entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda, las instrucciones de seguridad para la prevención de incendios aplicables en cada área del centro de trabajo.
14.- Registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores.
15.- Registros de resultados de los programas anuales de revisión y pruebas de equipos contra incendios.
16.- Registros de resultados de los programas anuales de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural.
17.- Registros de resultados de los simulacros de emergencias de incendio.
1.- Documento que acredite que se encuentra constituida e integrada al menos una comisión de seguridad e higiene en su centro de trabajo.
2.- Acta de constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus actualizaciones, cuando se modifique su integración
3.- Programa de los recorridos de verificación de la Comisión de Seguridad e Higiene y actas.
4.- Documento que acredite que cuenta con un coordinador responsable de llevar a cabo las funciones que establece la norma.
5.- Documento que acredite que cuenta con un secretario responsable de llevar a cabo las funciones que establece la norma.
6.- Actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión del centro de trabajo.
7.- Actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión.
1.- Estudio actualizado del análisis de los riesgos a que están expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo o área del centro de trabajo.
2.- Documento que acredite que se comunicó a los trabajadores del centro de trabajo de los riesgos de trabajo a los que están expuestos tomando como base el resultado del análisis de riesgos.
3.- Documento que acredite que se comunica al contratista de los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde se desarrollarán sus actividades.
4.- Registro actualizado de la información derivada de la identificación y análisis de los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral.
5.- Verificación el Equipo de Protección Personal cuenta con la certificación emitida por un organismo de certificación o con la garantía del fabricante, de que protege contra los riesgos para los que fue producido.
6.- Análisis de los riesgos por puesto de trabajo y por área del centro laboral.
7.- Documento que acredite que se suministra equipo de protección personal a los colaboradores.
8.- Documento que acredite que se suministra equipo de protección personal a los colaboradores.
1.- Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo.
2.- Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en el Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo (centros de trabajo con 100 o más trabajadores).
3.- Relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo, actualizada al menos una vez al año (centros de trabajo con menos de 100 trabajadores).
4.- Designación por parte del patrón de un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o externo.
5.- Documento que acredite que se comunica a la comisión de seguridad e higiene y/o a los trabajadores, el diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud y el contenido del programa de seguridad y salud en el trabajo o la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo.
6.- Registros de los reportes de seguimiento de los avances en la instauración del programa de seguridad y salud en el trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo.
1.- Sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas, de acuerdo con lo que dispone la norma.
2.- Implementación en el centro de trabajo, el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas.
3.- Gestión de hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo.
4.- Disposición permanentemente de los trabajadores, para su consulta, las hojas de datos de seguridad en las áreas donde se manejen sustancias químicas peligrosas y mezclas.
5.- Señalización de los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacenamiento que contengan sustancias químicas peligrosas y mezclas.
6.- Documento que acredite que se informó a todos los trabajadores y contratistas que manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre los elementos de la hoja de datos de seguridad y de la señalización, incluidos aquellos trabajadores que tenga algún tipo de actuación en caso de emergencia.
7.- Capacitación y adiestramiento a los trabajadores del centro de trabajo que manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre el contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización.
8.- Documento que acredite que se entregó a sus clientes las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que comercialicen.
Elaboración de planes, programas y formatos para la identificación de los factores de riesgo psicosociales en los centros de trabajo
1.- Programa anual de mantenimiento preventivo o correctivo del sistema de ventilación artificial, a fin de que esté en condiciones de uso.
2.- Constancia documental de que se proporcionó información a todos los trabajadores para el uso y conservación de las áreas donde realizan sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el servicio de los trabajadores.
3.- Registros de los resultados de las verificaciones oculares.
4.- Registros de resultados de las verificaciones oculares realizadas posteriormente a la ocurrencia de un evento que pudiera generar daños al centro de trabajo.
5.- Registros anuales en bitácoras de los resultados de la ejecución del programa de mantenimiento preventivo o correctivo del sistema de ventilación artificial.
6.- Programa específico de mantenimiento de las instalaciones del centro de trabajo y registros de ejecución.
Asesoría para la comprensión e instalación de las señales de protección civil de acuerdo al tipo de mensaje que proporcionan.
1.- Estudio de riesgo potencial al que están expuestos los trabajadores para la utilización de maquinaria, equipo y herramientas.
2.- Programa específico para revisión y mantenimiento de la maquinaria, equipo y herramientas.
3.- Manual de primeros auxilios en el que se definan los procedimientos para la atención de emergencias.
1.- Estudio actualizado del análisis de Riesgos sobre las Sustancias Químicas Peligrosas que se manejen, transporten o almacenen.
2.- Programa específico de Seguridad e Higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
3.- Procedimiento de autorización para realizar actividades peligrosas en el centro de trabajo.
4.- Manual de primeros auxilios para la atención de emergencias médicas, elaborado de los resultados de estudio del riesgo potencial en las sustancias químicas peligrosas.
1.- Programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria y equipos empleados para el manejo y almacenamiento de materiales.
2.- Programa de mantenimiento para los elementos estructurales, estantes o plataformas que se utilicen para el almacenamiento de materiales.
3.- Programa para efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores, a trabajadores que realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
4.- Programa para efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que llevan a cabo el manejo y almacenamiento de materiales, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
5.- Procedimiento general para la atención a emergencias por el manejo y almacenamiento de materiales.
6.- Procedimientos para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual.
7.- Procedimientos de seguridad para realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales mediante la carga manual.
8.- Procedimientos de seguridad para realizar las actividades de almacenamiento de materiales.
9.- Registro sobre el manejo y almacenamiento de materiales que se realice en condiciones seguras, conforme a los procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada; así como, en forma manual, y para el almacenamiento de materiales.
10.- Manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de materiales.
11.- Documento que acredite que se efectúan en el centro de trabajo revisiones a los elementos estructurales, estantes o plataformas, previo al almacenamiento de materiales.
12.- Documento que acredite que se informa a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el manejo y almacenamiento de materiales.
13.- Registros sobre los resultados del programa de mantenimiento de los elementos estructurales, estantes o plataformas.
1.- Análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo los trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar los factores de riesgo existentes.
2.- Plan de atención a emergencias derivado de ejecución de trabajos en altura, conforme lo establecido en la norma.
3.- Autorización por escrito de los trabajadores que realizan trabajos en altura, a través de andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos y plataformas de elevación.
Evaluación de los niveles de iluminación en las áreas o puestos de trabajo seleccionados a partir de los registros del reconocimiento; efectuado a través de laboratorios acreditados y aprobados.
Evaluación del ruido en todas las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores expuestos a niveles sonoros iguales o superiores a 80 dB(A), incluyendo sus características y componentes de frecuencia.
Elaboración de programas y formatos para la identificación por colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
1.- Estudio actualizado del análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se desarrollen en el centro de trabajo.
2.- Programa específico para la realización de actividades de soldadura y corte.
3.- Procedimientos de seguridad e higiene que deben ser aplicados por los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte.
4.- Procedimiento de autorización para los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte en espacios confinados, alturas, sótanos, subterráneos, áreas controladas con presencia de sustancias químicas o explosivos y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades.
5.- Procedimientos que permitan brindar la atención a un posible accidentado durante las actividades de soldadura y corte.
6.- Procedimiento de rescate para actividades de soldadura y corte en el caso de que se realicen en alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos.
7.- Plan para la atención y traslado de las víctimas.
8.- Documento que acredite que se vigila a los trabajadores externos contratados para actividades de soldadura y corte para que cumplan con las medidas de seguridad previstas en la Norma.
9.- Documento que acredite que se informa a los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte al menos dos veces al año sobre los riesgos a los que se exponen.
10.- Autorizaciones por escrito de los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte en áreas de riesgo como en espacios confinados, alturas, sótanos, subterráneos, áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades.
11.- Autorizaciones por escrito de los trabajadores que dan el mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo, al equipo y maquinaria utilizada en las actividades de soldadura y corte del centro de trabajo.
1.- Programa específico de revisión y conservación del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante utilizados para trabajos de mantenimiento eléctrico.
2.- Procedimientos para la revisión, conservación, almacenamiento y reemplazo del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante, utilizados en las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas. (El centro de trabajo deberá de proporcionar la información del fabricante).
3.- Procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2008. (El centro de trabajo deberá de proporcionar la información del fabricante).
4.- Plan de trabajo por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.- Plan de trabajo que determine los riesgos potenciales por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
6.- Procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, en el centro de trabajo.
7.- Procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante.
8.- Procedimiento para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal.
9.- Plan de atención a emergencias, disponible para su consulta y aplicación.
10.- Documento que acredite que se informa a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, sobre los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de seguridad que deben adoptar para la actividad a desarrollar.
11.- Documento que acredite que se autoriza por escrito a los trabajadores capacitados para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en altura, espacios confinados o subestaciones, líneas energizadas, así como a los que manejen partes vivas.
1.- Análisis de factores de riesgo ergonómico derivados del manejo manual de cargas.
2.- Medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar factores de riesgo ergonómico en el centro de trabajo debido al manejo manual de cargas en aquellos casos en que el análisis así lo indique, mediante un “Programa de Ergonomía para el Manejo Manual de Cargas”.
3.- Capacitación y adiestramiento al personal ocupacionalmente expuesto sobre procedimientos de seguridad y prevención de riesgos, que comprenda instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos.